Fecha: 2000

Equipo:
Director: David Kullock
Investigadoras: Andrea Catenazzi y Nilda Pierro

Institución que acreditó y financió:
Universidad de Buenos Aires

Presentación de la investigación:
Este estudio complementa una anterior investigación que había indagado sobre las nuevas corrientes de pensamiento en Planificación Urbana desarrolladas en América durante las dos últimas décadas del siglo XX.

En el discurso americano, lo que se evidenció en el material analizado fue el predominio absoluto de artículos de reflexión sobre la problemática y, correlativamente, la mínima presencia de presentaciones referidas a casos concretos de planificación.

Esta característica posiblemente esté abonada por la índole de la revista analizada, pero también es evidente que se corresponde con un estado de situación generalizado en los países americanos, los cuales son más fértiles en pensamiento que en actuaciones de Planificación Urbana, dada el bajo grado de universalización de la cultura urbanística y su escasa inserción en las agendas públicas de los medios gubernamentales.

Procurando compensar esta carencia se planteó el presente estudio. El mismo indagó sobre las corrientes de pensamiento y de actuación del medio profesional español, a través del análisis de contenidos de artículos publicados durante similar período (1980 a 1997) en la revista Ciudad y Territorio.

La elección de España responde a varias circunstancias. Se destaca entre ellas el ser un país rico en actuaciones urbanísticas, su cercanía cultural a los países latinoamericanos y, concomitantemente, su ubicación de interfase entre la cultura urbanística europea y la latinoamericana.

En términos generales puede afirmarse que el panorama del medio urbanístico español que revelan los artículos de “Ciudad y Territorio” es muy diferente al cuadro del medio americano que revelaron los artículos de la “Revista Interamericana de Planificación”.

La diferencia básica que se percibe entre ambos medios puede ser resumida en los siguientes términos: en tanto en América se discute sobre la Planificación Urbana que debería efectuarse, en España se discute sobre el Urbanismo concreto que se ejerce.

La institucionalización y profesionalización del Urbanismo constituye el rasgo más notorio de la situación española y su principal virtud  pero, simultáneamente, también es la razón de ser de sus limitaciones; en particular, estar sólo atento a las discusiones intradisciplinarias.

En síntesis, el caso español nos revela los beneficios de un alto grado de difusión de la cultura urbanística, pero también los riesgos de un exceso de profesionalización que llega a hacerle perder calor y color político. Por el contrario, el caso americano -visto ahora en comparación- podría ser caracterizado por su nula profesionalización y su alta politización.

Ambas experiencias incitan a la búsqueda de formas de ejercicio profesional que conjuguen las diferentes virtudes que dichas situaciones presentan y soslayen las limitaciones que trasuntan.