Fecha: 2001 – 03
Equipo:
Director: Arq Fernando Murillo
Sub-director: Arq Alejandra Guzzo
Investigadores:
María José Leveratto.
Marcelo De Cusatis.
Alfredo Giordano-Spisso.
Colaboradora: Anne Cutts.
Institución que acreditó / financió:
Universidad de Buenos Aires
Presentación de la investigación:
El enfoque de «mejores prácticas» constituye una iniciativa para selecciónar a nivel internacional obras emblemáticas de los nuevos enfoques de producción habitacional y planificación urbana tendientes al desarrollo sustentable, a partir de un conjunto de fundamentos consensuados por una red de instituciones académicas, gobiernos, y ONG’s (Organizaciones no gubernamentales) convocados por la Comisión de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas.
El presente trabajo fue realizado sobre la base de un relevamiento de proyectos internacionales seleccionados como «mejores prácticas» por Naciones Unidas, que de alguna manera representan tendencias emergentes a nivel de Latinoamerica, y por otra parte, un relevamiento de proyectos locales construídos en la Ciudad de Buenos Aires, fundamentado en los mismos principios; involucrando obras del gobierno local, el sector privado y las ONG’s, analizando comparativamente sus distintas fortalezas y debilidades, en término de sus respectivos niveles de sustentabilidad, medidos en términos ambientales, sociales y económico-financiero.
El problema de proveer de hábitat a poblaciones de bajo ingreso, especialmente en los países en desarrollo, plantea un desafío social, ambiental y económico. Social, dado que la construcción de hábitat constituye una cuestión crucial de desarrollo individual y comunitario. Ambiental, en término que la localización de poblaciones en distintas áreas urbanas y periurbanas implican importantes impactos en el medio natural y antropizado, que según sus caracteristicas de diseño y planificación podrán tender a ser positivas o negativas. Económica, ya que los Estados enfrenta crisis cada vez mayores para financiar programas sociales habitacionales, insuficientes además para enfrentar la creciente demanda de vivienda de los sectores populares, planteándose nuevos escenarios de actuación del sector público asociado al sector público, en el contexto de una estrategia de desarrollo económico local impulsada a partir de la planificación de los procesos de urbanización.