Fecha: 2008-11
Equipo:
Investigador responsable:
Fernando Murillo
Investigadores:
Mariana Schweitzer ; Gabriel Artese , Sandra Díaz , Alejandra Guzzo,
Becario:
Pablo Schweitzer
Asistentes:
Valeria Snitcofsky, Julia Tabbita
Institución que acreditó / financió:
Agencia Nacional de Investigación. PICT 07 1758
Presentación de la investigación:
El proyecto sistematizó información sobre proyectos de producción de hábitat popular recientes en la metrópoli de Buenos Aires (de 1990 a 2001 y de 2002 a 2007), clasificados según su pertenencia a distintas estrategias: Lotes con servicio y loteo económico, vivienda social en la forma de complejos habitacionales financiado por el estado u organizaciones no gubernamentales y asentamientos informales, con el propósito de comparar sus respectivos costos de producción y de vida, oportunidades de desarrollo en cada caso. El objetivo central fué analizar en qué medida las diferentes estrategias de producción de hábitat popular (EPHP) aportan a reducir la segregación socio-territorial metropolitana, o por el contrario, tienden a legitimarla. Para tal fin se analizaron cuatro casos de estudio que contienen las tres tipologías mencionadas y que permiten su comparación respecto a distintas localizaciones, próximas al centro de la ciudad de Buenos Aires, en la primera y segunda corona metropolitana y en el borde de la ciudad. Se analizó así la correspondencia entre la localización y conformación, representativos de estrategias, y las áreas consideradas como marginales; evaluando su impacto en los precios de los terrenos y la vivienda, en el costo del transporte, en el porcentaje de cobertura de infraestructuras y equipamientos públicos, y en la calidad ambiental, desarrollando con estas variables, indicadores de cumplimiento del «derecho a la ciudad». Se consideraron complementariamente a los indicadores de derecho con indicadores de organización social, regulaciones urbanas y realización de obras y servicios públicos. El resultado final previsto fue un análisis comparativo del impacto de las distintas EPHP estudiadas, geo-referenciado en un mapa que permita corroborar su correspondencia con los procesos de segregación socio-territorial en la metrópoli de Buenos Aires. Además de la comparación realizada, aportando insumos relevantes para evaluar políticas públicas, la investigación desarrolló una metodología participativa de diagnóstico y desarrollo de planes locales conocido como la “Brújula”, que en investigaciones posteriores fue ampliada a nuevos casos de estudio.