Fecha: 2016 – 19
Equipo:
Director: Ricardo de Sárraga
Integrantes: Miriam Rodulfo; Inés Fernández; Marcela Valzolgher; María José Biscia; Silvana Paz; Emiliano Uriarte.
Institución que acredita / financia:
Universidad de Buenos Aires
Presentación de la investigación
En el proyecto se investigarán procesos de consolidación de la espacialidad de Villa 15, Ciudad Oculta. Villa central, emblemática afectada a numerosas tomas y expansiones recientes, situada en el borde Lugano- Mataderos CABA. Se propone –como elementos devengados de investigaciones realizadas de 2004 a la fecha- desarrollar Lineamientos para el Mejoramiento Urbano, así como analizar regulación dominial y acceso a servicios que están intentando implementar
El Estado en 2012 implantó el Plan AHÍ. Abordaje Integral Territorial, donde 8 ministerios y Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat SNAH trabajaron junto a 30 organizaciones comunitarias. Desde el UBACyT se hicieron aportes participando de las Asambleas y aportando materiales concretos. En esa situación se creó la Mesa de Tierras que continúa su trabajo junto a vecinos, SNAH (regulación dominial y acceso a servicios), UMET (censo) y el equipo UBACyT
Se analizará específicamente no solamente actores que tienen poder e influencia en relación al Plan Ahí y a la Mesa de Tierras mencionadas. Las prácticas sociales de organizaciones locales formales o informales, ej: sectores nuevos como Bº Scapino (2008, Av Piedrabuena); Bº San Pablo (2007 sobre supuesta traza de calle Lisandro de la Torre) y Santa Lucía (2010 contemporáneo a toma del Parque Indoamericano) sobre Av Santander
La producción de Lineamientos consiste en trabajar junto a la Mesa un documento sintético con contenidos hacia el Mejoramiento Urbano estudiando sectores históricamente constituidos; posibles ofertas de tierra y potencialidades; conectividades; integración al tejido urbano circundante; institución del espacio público; densidad. Producir un documento coparticipado, entrevistas a informantes clave, relevamiento territorial, acompañamiento en regularización de tierra y servicios, trabajo de campo en sectores nuevos
Una hipótesis central consiste en que la villa normalmente deglute sus potencialidades desde su propia espiral conflictiva. Y la Universidad debe constituirse en actor no desde postura asistencialista, sino construyendo conocimiento desde adentro, promoviendo asociatividad